Pasión por el vino en Maturin
El proximo 27 de Noviembre estare participando en la Conferencia Pasión por el Vino en la ciudad de Maturin. El evento sera propicio para hablar acerca del fascinante mundo del vino y su actualidad.
Mi esposo, Adilson Medeiros estara tambien participando como invitado. Sus aportes acerca del vino haran del evento sin duda una velada muy agradable.
Las entradas ya estan a la venta.
Espero verlos a todos!
miércoles, 23 de octubre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
Curso de Introduccion a la Cata 13 de Septiembre 2013
El pasado Viernes 13 de Septiembre, 10 nuevos entusiastas del vino se dieron cita para adentrarse en el fascinante mundo del vino.
Los asistentes degustaron tres vinos con carácteristicas diferentes para poder asi poner en práctica todos los mecanismos aprendidos durante la sesión.
Sin duda, fue una noche divertida, cargada de muchos aromas y sabores....
Esperamos que este sea el inicio de una larga aventura en el mundo de los vinos.
Los asistentes degustaron tres vinos con carácteristicas diferentes para poder asi poner en práctica todos los mecanismos aprendidos durante la sesión.
Sin duda, fue una noche divertida, cargada de muchos aromas y sabores....
Esperamos que este sea el inicio de una larga aventura en el mundo de los vinos.
domingo, 25 de agosto de 2013
Curso de Introducción a la Cata 23 de Agosto del 2013
El pasado Viernes 23 de Agosto, 10 nuevos entusiastas del vino se dieron cita para adentrarse en el fascinante mundo del vino.
Los asistentes degustaron tres vinos con carácteristicas diferentes para poder asi poner en práctica todos los mecanismos aprendidos durante la sesión.
Sin duda, fue una noche divertida, cargada de muchos aromas y sabores....
Esperamos que este sea el inicio de una larga aventura en el mundo de los vinos.
Los asistentes degustaron tres vinos con carácteristicas diferentes para poder asi poner en práctica todos los mecanismos aprendidos durante la sesión.
Sin duda, fue una noche divertida, cargada de muchos aromas y sabores....
Esperamos que este sea el inicio de una larga aventura en el mundo de los vinos.
lunes, 19 de agosto de 2013
Chablis
Chablis es una
de las dos áreas clásicas de vinos blancos de la Borgoña en Francia, sin
embargo esta isla de la vid se encuentra más cerca de Champagne que el resto de
la Borgoña, y la uva Chardonnay crece en suelos de condiciones climáticas mas
al estilo de Champagne que el de los suelos Borgoñeses.
Como en
Champagne, Chablis debe su éxito al clima fresco que concentra la plantación en
los bordes de las terrazas. Esta práctica es ciertamente riesgosa y preocupante
pero cuando las cosas salen correctamente Chablis puede producir los mejores
Chardonnays del mundo.
También conocida
como el Puente Dorado, esta área tiene la ventaja de ser la primera parada
obligatoria para cualquier persona que visite la Borgoña por tierra, bien sea
desde Paris o vía Champagne.
Situada en el
Departamento de Yonne, el cual formo parte alguna vez de la antigua provincia
de Champagne, da la impresión de que fuera simplemente separada no solo de
Borgoña sino de toda Francia.
El clima de
Chablis es Semi-Continental con mínima influencia del Atlántico, lo que se
traduce en inviernos largos y fríos, primaveras húmedas y veranos relativamente
calientes. Uno de los principales problemas son las tormentas de granizo y las
nevadas en primavera.
Todos los
viñedos de Grand Crus están situados en una extensión de terrazas orientadas al
suroeste, justo al norte de Chablis, a una altura entre 150 y 200 metros. Aquí
mismo se encuentran los viñedos denominados como Premier Cru, segundos en
categoría, pero con orientación al Sureste.
Los suelos son
predominantemente de arcilla calcárea y se aprecian dos formas particulares de
terreno: Kidmmeridgian y Portlandian adecuados únicamente para los Vinos Clásicos
de Chablis. Se estima que su origen se
remonte al periodo Jurasico Superior.
Los viñedos de
Chablis han sufrido una expansión muy rápida, más notable en las
apelaciones genéricas y en las premier
crus, las cuales han duplicado su tamaño desde 1970. Actualmente la vendimia
mecánica se ha abierto paso en las complicadas terrazas de los terrenos de los
Grand crus pero aun se encuentran pequeños productores que recolectan sus uvas
de forma manual.
La mayoría de
los vinos de Chablis son fermentados en tanques de acero inoxidable, aunque
algunos han adoptado la tendencia de utilizar los barriles de roble.
La principal
variedad utilizada en la elaboración de sus vinos es la Chardonnay. Existe otro
gran numero de variedades que se utilizan en Chablis de menor importancia como
lo son Aligoté,
Cesar, Gamay, Melon de Bourgogne entre otras.
Los vinos de Chablis son una
ejemplo importante del potencial de guarda de los vinos blancos que encontramos
en el mundo. Vinos de apariencia muy clara, con color muy claro y tonalidades
verdosas. Directo y positivo, con carácter agresivo y sedoso; y gran nivel de
acidez por lo que necesita algunos años para redondearse.
Hasta una próxima entrega!
jueves, 18 de julio de 2013
Calorias del vino
Calorías del vino
Las calorías del vino pueden diferir de un tipo de vino a otro en
función de un factor clave: ABV (el volumen de alcohol). Dado que
el alcohol es la principal fuente de calorías en el vino, no hay un
número estándar de calorías. Cada gramo de
alcohol contiene 7 kcal., y podemos usar la ecuación
de Gastineau para calcularlos en un vino:
Gramos de etanol = Grados de la bebida alcohólica x (ml.
de bebida consumida) x 0.80) / 100
Normalmente, las uvas más dulces son susceptibles de fermentar en vinos con
mayor graduación de alcohol y por tanto, son más calóricos. Además de hidratos
de carbono y calorías, también hay nutrientes en el
vino procedente de
la piel de la uva. Los vinos tintos entran en esta categoría y por lo general
contienen más minerales y antioxidantes que la mayoría de los vinos blancos.
Alcohol: principal fuente
de calorías en el vino
Según un Informe publicado por el Fondo Mundial para la Investigación de
Cáncer (WCRF), una copa de vino contiene unas 177 calorías de media, lo
que equivaldría a tomar dos galletas de chocolate. Después de la grasa, que
contiene 9 calorías por gramo, el alcohol es el alimento
de mayor aporte calórico en nuestra dieta, con 7 calorías por
gramo. El alcohol
supone el 10% de las calorías que consumimos.
El alcohol tiene casi dos veces más cantidad de hidratos de carbono
que de azúcar. Por lo tanto, el alcohol afecta a las calorías del
vino más que el
azúcar. En algunos casos, un vino ligeramente dulce y de baja graduación en
realidad tiene menos calorías que un vino de alta graduación seco.
La clave es: Beber con moderación!
Hasta una proxima entrega...
lunes, 15 de julio de 2013
Elaboración de Vinos Espumosos
Existen 3
maneras diferentes de producir burbujas en el vino: segunda fermentación en la
botella, segunda fermentación en tanque y por último añadiendo gas carbónico.
La fermentación
en la botella, también conocido como Método Tradicional: es el método clásico utilizado
en la producción de Champagne y los mejores espumosos alrededor del mundo,
tales como el Cremant (Francia y
Luxemburgo), Cava en España, Cap Classique en África del Sur y simplemente
Método Tradicional en otros países como es el caso de Venezuela.
Algunos términos
utilizados para reconocer o diferenciar espumosos son:
Assemblage/Mezcla:
Estos espumosos provienen de diferentes variedades de uvas, viñedos y cosechas.
Rosados (Rosé):
El vino base se obtiene por el método Saignee, el cual consiste en remover el
mosto luego de un corto periodo de contacto con el hollejo o piel de la uva.
Blanc de Blancs: Se trata del vino elaborado únicamente
de variedades blancas. Muy ácidos y de cuerpo ligero.
Blanc de Noirs: estos
vinos espumosos han sido elaborados exclusivamente de variedades tintas. Los
que se elaboran a base de Pinot Noir o Pinot Meunier tienden a ser de cuerpo
completo, con muchos aromas y sabores frutales y final largo.
Liqueur de
Tirage: Consiste en un cocktail de vino, azúcar, nutrientes de levadura y agentes
clarificantes. Son los encargados de desencadenar la segunda fermentación en la
botella y producir la burbuja.
Autolysis (Auto
digestion): Cuando las células de las levaduras mueren, estas suelen romperse y
sus enzimas pueden interactuar con el vino. Este proceso genera componentes que
contribuyen al sabor del vino y puede durar entre 4 y 5 años.
Non Vintage
Champagne: Añejamiento mínimo de 15 meses.
Vintage
Champagnes: Añejamiento mínimo de 3 años.
Cava y Espumosos
del Nuevo Mundo: Añejamiento mínimo de 9
meses
(Remuage): Mueve el depósito formado en el
fondo hacia el cuello de la botella.
Deguelle (Degorgement): Remocion del sedimento
Pupitre: Rack
Sur pointe: periodo
de añejamiento inclinando la botella hacia el cuello.
Liqueur d’expedition: Mezcla de vino y una
solución a base de caña de azúcar que se agrega a la botella luego del
degüelle.
Dosage: Parte
del método tradicional que consiste en agregar el Licor de expedición descrito
anteriormente.
Método de Transferencia o Segunda fermentación en
tanque
Se trata del
mismo proceso del método tradicional hasta la etapa del riddling. En este
proceso, la autolisis de la levadura ocurre durante la maduración en la
botella, siempre y cuando el vino sea madurado por un tiempo suficiente. Luego,
el contenido total de las botellas es vaciado a un tanque bajo presión,
filtrado en su totalidad y nuevamente embotellado.
Este tipo de
espumosos es más barato. La calidad de las burbujas pueden verse afectadas por
el proceso.
Este método es
utilizado mas comúnmente en el Nuevo mundo, particularmente en Australia donde
abarca el 80% de la producción de espumosos.
Carbonatación
Este método no
utiliza el CO2 que se produce durante la fermentación alcohólica sino de un cilindro. Agrega burbujas al vino
sin alterar su sabor. Se trata del método mas barato de todos. Las burbujas son
generalmente más grandes y tienden a desaparecer rápidamente. En Francia se les conoce como: Vin Gazéifié.
Hasta una proxima entrega!
lunes, 13 de mayo de 2013
Viva Mexico y el Tequila!
Si bien México
es conocido en el mundo por su gastronomía y encantos naturales, no podemos
olvidar que el Tequila forma un papel muy importante en la vida social de casi
todos los rincones del planeta. Y es que el tequila es una bebida tan versátil,
que sería imposible no haber probado este néctar o al menos haber escuchado
hablar de él en algún momento de nuestras vidas.
La producción de
tequila esta estrictamente regulada por el gobierno mexicano y para que pueda
llamarse tequila, esta debe ser elaborada de Agave Azul, que ha crecido y ha
sido procesado en uno de los 5 estados autorizados.
Por ley, al
menos el 51% del azúcar fermentable en el tequila debe provenir del agave azul,
y el resto de cualquier fuente de azúcar. Los tequilas elaborados únicamente a
base de agave azul pueden mostrar en su etiqueta el término: Tequila 100%
agave. Otros son etiquetados básicamente como tequila y se pueden referir a
ellos como Mixto o Regular.
El agave azul no
es un cactus, pero si parte de la familia agavácea, cuya parte aprovechable
para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Esta planta puede demorar
hasta 8 años en madurar llega a pesar hasta 100 kilos. La persona que realiza
el proceso de Jima, es decir, la extracción de la piña es conocido como “Jimador”.
Una vez realizada la cosecha, la piña se cocina en un horno a vapor para
transformar el almidón en azúcar. Luego la piña previamente cocida es triturada
para extraer un jugo azucarado. Los mejores productores explican que a través
de una larga fermentación sin la adición de levaduras cultivadas, producen
tequilas con carácter complejo de agave. El tequila se destila dos veces en
alambiques o columnas de destilación.
La mayoría de
los tequilas no tienen añejamiento ni color, el clima tan caliente hace que los
mejores destilados o espíritus no puedan ser añejados por mucho tiempo, por lo
que el tiempo máximo es de 3 años, ya que la madera puede cambiar notablemente
el carácter de agave en la bebida. Para esto se utilizan contenedores de madera
grandes para los tequilas Joven, Blancos y Reposados. Para los añejos se
utilizan barricas de madera de menos de 600 litros. Generalmente ex barricas de
Bourbon o nuevas barricas de roble americano. El color varía de amarillo pálido
a ámbar intenso, y puede agregarse caramelo. Una vez terminada la mezcla, el
espíritu se diluye a una concentración entre 35% y 55% abv.
Las clases de
Tequila autorizadas por el Consejo regulador del Tequila son: Blanco,
Joven/Oro, Reposado, Añejo y Extra Añejo.
Todas sin
excepción deben reposar por un mínimo de 2 meses y desarrollan notas vegetales,
terrosas y especies.
Hasta una
próxima entrega!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)